jose m gustin
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Gato a la Olla
Entre valses y panalivios, deglutíamos las tronchas maceradas en aguardientes alquímicos acompañados por el “Jugo de tablón”, un tentempié a base de chuchuhuasi y cañazo quirúrgico. El elixir de los dioses macerado en la madera de tablón es uno de los principales deleites de estas reuniones en donde gourmets, chefs y cocineristas especializados en la trata de la carne del gato, celebran el imaginario nacional en el tema del yantar místico.
Indignados por tal elección de merienda, llegan los defensores del ALCO, la agrupación de gentiles de “Animales Libres de Crueldad y Opresión”, que horrorizados por tal sacrilegio ponen el grito en el cielo al ver las delicias y texturas de los alimentos que en este festival de La Quebrada, en el distrito de San Luis en Cañete, donde se festeja a Santa Efigenia, se preparan y devoran con alma tranquila y con voraz apetito.
Llegados de todos los confines, donde la carne de minino es un manjar, se compite con potajes como “Estofado de gato”, “Gato al maní” y hasta “Gato broster”.
La práctica de este nicho gastronómico no es exactamente una característica que al status quo culinario le interese promover, sino todo lo contrario. Si bien personalidades del mundo de las picanterías y demás místicos alquimistas se deleitan y entregan al placer de la carne de minino, falta mucho todavía para que se pueda entender que promover la erradicación de este festival es atentar contra la cosmovisión y las tradiciones de un grupo humano.
lunes, 23 de agosto de 2010
Necesidad Nupcial
Con varios años encima, con una libertad casi inexistente, pero con una necesidad de consolidar su unión, la pareja Abimael Guzmán, de 75 años, e Elena Iparraguirre, de 62, decidieron plasmar en un papel lo que ya mucho años antes se habían jurado eternamente.
En febrero el presidente Alan García Pérez se manifestó de acuerdo con el matrimonio.
Este se celebró en una ceremonia de 15 minutos que contó con la presencia de Guzmán, de 75 años, e Iparraguirre, de 62, quien fue trasladada desde el Penal de Mujeres de Chorrillos a la prisión de máxima seguridad de la Base Naval de El Callao.
El jefe del gabinete Javier Velásquez señaló que el matrimonio de ambos líderes senderistas fue "el ejercicio de un derecho humano, que obviamente no perturba la estabilidad política que hay en el país".
Guzmán e Iparraguirre fueron capturados en septiembre de 1992 y condenados a cadena perpetua por haber liderado la lucha armada de Sendero Luminoso que provocó una guerra interna que dejó casi 70.000 muertos y desaparecidos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Procesos Inciertos
Si nos ponemos a reflexionar un poco sobre la justicia y como esta obra en nuestro país nos daremos cuenta fácilmente de su ausencia y pasividad dentro de varios procesos. Ya sea por los interese de por medio o por los capitales extranjeros que presionan al gobierno peruano o hasta por Bill Clinton que llego como el Mesías a rescatar a Lori Berenson, el Perú nunca ha podido hablar de justicia. Si no encarcelan a Lori Benenson la matan y es así de simple, o al menos eso pudieron haber hecho si ella hubiera estado casualmente en la masacre de la cantuta.
El juez superior Ricardo Brousset Salas indicó que la terrorista Lori Berenson deberá volver a prisión debido a que hubo una omisión formal en la resolución, que concedió la excarcelación de la estadounidense en mayo pasado, dictada por la jueza Yésica León Yarango. El magistrado explicó que fue omitida la verificación del segundo domicilio (ubicado en Miraflores), consignado por Berenson Mejía; procedimiento que debió estar a cargo de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Precisó que el juzgado debió solicitar a la Unidad Especializada de la PNP, la verificación del domicilio en Miraflores y la entrega de un posterior informe, pero ello no ocurrió.
"Hasta que sea subsanada la omisión ella deberá retornar a prisión", señaló.
"No está en juego el tema de la libertad en el sentido amplio porque tiene el título de condena y obtuvo la libertad por un beneficio que fue concedida mediando una omisión formal", agregó.
El congresista de la República, Javier Valle Riestra, cuestionó la "clase de justicia que existe en el Perú" al criticar la anulación de la libertad condicional de la norteamericana, Lori Berenson, quien fue condenada por terrorismo.
"Aquí no se trata de Lori Berenson sino de la clase de justicia que existe en el Perú", indicó en RPP. Sostuvo que Berenson es solo fue una "aventurera que quería imitar al Che". En tal sentido, explicó que en el derecho penal, el pensamiento y la conspiración son impunes, mientras que "los castigables son los actos preparatorios, la tentativa, la frustración y la consumación del delito".
"(Berenson) merodeó el Congreso totalitario del fujimorismo, no uno democrático, se supone que quería asaltarlo, pero no lo hizo. Fue arrestada a pocos metros del Parlamento en un autobús, no tenia armas ni documentos falsos, ni formaba parte de ningún comando de aniquilamiento, jamás mandó a matar", argumentó Valle Riestra.
Respecto a la anulación de la liberación de Berenson porque su domicilio no fue verificada, Valle Riestra indicó que por "no por un defecto (ÂÂ…) se puede devolver a una persona a la cárcel".
"Soy enemigo del terrorismo (ÂÂ…) pero también soy partidario de los derechos humanos, de la dignidad de la persona, y eso que se le está haciendo a esta persona no tiene nombre, es una ignominia", detalló.
Valle Riestra afirmó que el Perú necesita una ley de amnistía y de indulto para casos como el de Berenson, así como para los militares que cometieron excesos en la lucha antiterrorista.
El juez superior Ricardo Brousset Salas indicó que la terrorista Lori Berenson deberá volver a prisión debido a que hubo una omisión formal en la resolución, que concedió la excarcelación de la estadounidense en mayo pasado, dictada por la jueza Yésica León Yarango. El magistrado explicó que fue omitida la verificación del segundo domicilio (ubicado en Miraflores), consignado por Berenson Mejía; procedimiento que debió estar a cargo de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Precisó que el juzgado debió solicitar a la Unidad Especializada de la PNP, la verificación del domicilio en Miraflores y la entrega de un posterior informe, pero ello no ocurrió.
"Hasta que sea subsanada la omisión ella deberá retornar a prisión", señaló.
"No está en juego el tema de la libertad en el sentido amplio porque tiene el título de condena y obtuvo la libertad por un beneficio que fue concedida mediando una omisión formal", agregó.
El congresista de la República, Javier Valle Riestra, cuestionó la "clase de justicia que existe en el Perú" al criticar la anulación de la libertad condicional de la norteamericana, Lori Berenson, quien fue condenada por terrorismo.
"Aquí no se trata de Lori Berenson sino de la clase de justicia que existe en el Perú", indicó en RPP. Sostuvo que Berenson es solo fue una "aventurera que quería imitar al Che". En tal sentido, explicó que en el derecho penal, el pensamiento y la conspiración son impunes, mientras que "los castigables son los actos preparatorios, la tentativa, la frustración y la consumación del delito".
"(Berenson) merodeó el Congreso totalitario del fujimorismo, no uno democrático, se supone que quería asaltarlo, pero no lo hizo. Fue arrestada a pocos metros del Parlamento en un autobús, no tenia armas ni documentos falsos, ni formaba parte de ningún comando de aniquilamiento, jamás mandó a matar", argumentó Valle Riestra.
Respecto a la anulación de la liberación de Berenson porque su domicilio no fue verificada, Valle Riestra indicó que por "no por un defecto (ÂÂ…) se puede devolver a una persona a la cárcel".
"Soy enemigo del terrorismo (ÂÂ…) pero también soy partidario de los derechos humanos, de la dignidad de la persona, y eso que se le está haciendo a esta persona no tiene nombre, es una ignominia", detalló.
Valle Riestra afirmó que el Perú necesita una ley de amnistía y de indulto para casos como el de Berenson, así como para los militares que cometieron excesos en la lucha antiterrorista.
Post Avant-Garde
La vanguardia peruana se vio altamente influenciada por los trabajos de Armando Robles Godoy donde puedo plasmar perspectivas y opiniones que no muchos poseían estaba interesados o dispuesto a expresar. Sus filmes tuvieron un carácter comunicativo que puedo ser considerado metafórico y simbólico dentro de los universos en donde posesionaba su lente. Si bien pudo expresar su obra, nunca estuvo desligado de la docencia ya sea formal o dictando clases en su taller de cine. Mostraba una necesidad por enseñar.
Con las películas de Robles Godoy se abre el primer intento claro de un cine que bien puede ser considerado como de vanguardia, con respecto a los grandes movimientos nacionales que se sucedían en diversas partes del mundo en ese entonces. Muchos años después, se puede ver con algo más claridad lo que rodeó a esas obras, de carácter enigmático y barroco. A veces afortunadas, otras no.
Damos un sucinto repaso por ellas, con excepción de su ópera prima, difícil de encontrar actualmente:
En la selva no hay estrellas (1967): Robles Godoy opta por convertir uno de sus cuentos en el material de su segundo largometraje y el resultado, visto sobre todo en la versión restaurada que circula desde hace unos años, revela a un director interesante. A pesar de las obvias limitaciones técnicas de ese momento, En la selva no hay estrellas es la película más cercana a la estructura clásica que llegó a realizar el cineasta. prometedora película.
La muralla verde (1970): Como mucha discusión, a lo largo de décadas, esta es una de las películas más interesantes que se han hecho en Perú. Al igual que la anterior, el paisaje amazónico se constituye en el escenario central, aunque no el único. A partir de sus remembranzas de la época en que se mudó con su familia en calidad de colono, Robles Godoy se crea una película sembrada de sugerencias visuales y sonoras, trabaja los tiempos muertos tan caros al cine moderno, y se luce en algunas resoluciones fílmicas sorprendentes, especialmente las de la parte culminante. Pero en el pasivo, se deja ver esa tendencia por buscar el efecto poetizante, que iría deviniendo en artificio y redundancias en la medida que su cine se fue volviendo más hermético.
Espejismo (1972): es la película más lograda del director en términos técnicos. Hecha, como el mismo lo dijo alguna vez, a todo lujo. Acá se introduce de forma más radical en una estructura rupturista, poco complaciente para quien espera que le cuenten una historia, que la hay pero de forma muy incierta. Estamos en un pueblo iqueño del que solo quedan algunos vestigios de lo que fue una gran plantación de uvas propiedad de una familia de terratenientes, cuya realidad e historia es descubierta poco a poco por un pequeño abandonado entre esas ruinas (aunque el tema de la reforma agraria nunca es tocado como tal). A partir de ello, Robles asienta sus procedimientos preferidos: elipsis temporales, flashbacks, imaginería impactante, ecos de Resnais, Sjoberg, entre otros. Pero lo que llegaba a funcionar de forma tan peculiar en La muralla verde, solo encuentra acá vagos ecos de sus logros.
Sonata soledad (1987): Iniciada como idea de un ejercicio para el taller que desarrollaba en ese tiempo, este reencuentro de Robles con el largo después de varios años, solo se llegó a estrenar en la sala de la Filmoteca de Lima, quince años después de Espejismo. Y todo ese tiempo realmente no pasó por gusto, ya que acá Robles radicaliza mucho más sus procedimientos e intereses expresivos, aunque casi siempre rozando la extravagancia y la nulidad. Compuesta por tres partes, que hacen las veces de pretendidas piezas musicales, Sonata soledad muestra a Robles Godoy dando incierta cuenta de los fantasmas de su vida y trayectoria, tanto en la niñez, como en sus relaciones afectivas, o en sus trances con el cine.
Pero como casi todo en la obra de Robles Godoy, si algo pervive es el carácter controvertido, imprevisible, ese que de alguna forma generó una escuela, una que todavía esta por descubrirse en todas sus facetas.
Cuestionario Vivencial
Aparte de estudiar ocupo mí tiempo leyendo, tocando música, conociendo gente y lugares nuevos. Trato de aprender cosas que puedan alimentar mi necesidad de conocimiento en las diferentes aéreas de mi interés y descubrir otras que también puedan empezar a interesarme.
Durante las vacaciones estuve descansando del ciclo y realizando proyectos personales ya sea en la experimentación del video, la fotografía y la música. Usualmente leo El comercio por tener acceso a él mediante una suscripción , Peru 21 , Dedo medio, etiqueta negra, artículos de revistas por internet, artmotiv. Al ver televisión paso la mayor cantidad del tiempo buscando algo que ver, pero si encuentro algo que me interese puedo verlo con una regularidad moderada, ver películas por televisión es lo que ocupa más mí tiempo. No escucho mucha radio pero las mas frecuentas que puedo sintonizar son Doble Nueve, Magia, Filarmonía.
El gran asalto al tren de D. W. Griffith, fue una película que me pasaron justo hoy en la mañana y fue la última que vi completa hasta la fecha. Estuve leyendo sobre el origen de la fotografía sobre Niepce , Cartier Bresson, Man Ray, Martin Chambi y Aleksandr Rodchenko. Historia general de la fotografía.
El spot publicitario de telefónica donde se corta la pantalla me resulto bastante simple y original, al oponer las diferentes realidades y cotidianidades del trabajador peruano.
Vivo en san Borja, me mudare pronto pero me quedare en el mismo distrito. No me desagrada, gozo de algunas ventajas de movilidad al estar cerca de los lugares a donde me movilizo con mayor frecuencia. Me gustan varios temas vinculados a la comunicación ya sea la teoría como la realización e interpretación de propuestas audiovisuales, en los cual estoy dispuesto a especializarme y poder desarrollarme en ello cuando acabe la carrera. También quisiera complementar mis estudios en alguna otra institución.
Durante las vacaciones estuve descansando del ciclo y realizando proyectos personales ya sea en la experimentación del video, la fotografía y la música. Usualmente leo El comercio por tener acceso a él mediante una suscripción , Peru 21 , Dedo medio, etiqueta negra, artículos de revistas por internet, artmotiv. Al ver televisión paso la mayor cantidad del tiempo buscando algo que ver, pero si encuentro algo que me interese puedo verlo con una regularidad moderada, ver películas por televisión es lo que ocupa más mí tiempo. No escucho mucha radio pero las mas frecuentas que puedo sintonizar son Doble Nueve, Magia, Filarmonía.
El gran asalto al tren de D. W. Griffith, fue una película que me pasaron justo hoy en la mañana y fue la última que vi completa hasta la fecha. Estuve leyendo sobre el origen de la fotografía sobre Niepce , Cartier Bresson, Man Ray, Martin Chambi y Aleksandr Rodchenko. Historia general de la fotografía.
El spot publicitario de telefónica donde se corta la pantalla me resulto bastante simple y original, al oponer las diferentes realidades y cotidianidades del trabajador peruano.
Vivo en san Borja, me mudare pronto pero me quedare en el mismo distrito. No me desagrada, gozo de algunas ventajas de movilidad al estar cerca de los lugares a donde me movilizo con mayor frecuencia. Me gustan varios temas vinculados a la comunicación ya sea la teoría como la realización e interpretación de propuestas audiovisuales, en los cual estoy dispuesto a especializarme y poder desarrollarme en ello cuando acabe la carrera. También quisiera complementar mis estudios en alguna otra institución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)